sábado, 27 de marzo de 2010

La Ética Científica, su Método y la Relación con la Pedagogía.

Axiología de la Educación
Autor: Leonardo Ramírez

El Carácter Científico de la Ética

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto ética y moral etimológicamente se refieren a las costumbres. Por lo que la ética sería la ciencia de las costumbres. Lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques, por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

El Carácter Científico y Racional de la Ética:

El carácter científico de la ética estriba en que, plantea estudiar y resolver problemas, en este caso, del comportamiento moral de los seres humanos. Creando referencias que permitan discernir entre lo correcto e incorrecto del comportamiento social de los hombres. La ética humana es en gran parte un producto social, que se va construyendo a partir de la experiencia con el entorno cultural y social de los individuos; lo que siempre arrojará visos particulares en cada realidad y estará relacionada por ejemplo, con la estructura de personalidad, el entorno familiar, la edad, el sexo, la emocionalidad, las circunstancias particulares de las personas, entre otros, lo que incidirá tanto en el comportamiento ético , como en la manera de reaccionar ante situaciones de dilema moral que le presente el entorno en el que se desenvuelve.
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas.

El Método de la Ética:

Por ser una Ciencia debe fundamentarse en algún método, pero partiendo de que los métodos no son exclusivos para cada ciencia, sino que pueden ser utilizados por unas y otras, lo que se pretende visualizar en este ensayo es la manera como los diferentes modelos brindan aportes significativos para esa valoración del bien y el mal, la moral como objeto de estudio de la ética.

¿A que métodos podemos hacer referencia y a cuales no?

Considerando que al hablar de ética, entran en juego una gran cantidad de elementos subjetivos que no son cuantificables o medibles como para ser estudiados, por ejemplo por las matemáticas, la física, o la química u otras ciencias objetivas, sino que debe ser abordada de forma diferente y de igual manera llegar a niveles de análisis concretos.
Por tal motivo se plantean algunos métodos y modelos de pensamiento filosóficos para determinar si engranan o no para el estudio científico de la ética:

Observación: Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

Evaluación: A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas como pueden ser: honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario que existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

Percepción axiológica: Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

En cuanto a su relación con otras ciencias, la ética constituye el marco referencial para el comportamiento moral de las personas en general, esto incluye a los que se dedican al quehacer científico, en cualquiera de sus ramas y tipos, el ideal de la ciencia es construir bienestar para la sociedad –aún cuando podemos constatar que en la práctica muchas veces no es así- la ética debe suministrarle un marco de referencia para el comportamiento moral de los hombres que se dedican a la práctica científica.

Relaciones entre la Ética y la Pedagogía:

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:

- Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.

-Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.

-Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.

-Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

Referencias Bibliográficas:
John ZimanLa Ciencia como ética. Suplemento dominical del diario El Mundo (Madrid). Publicado en El Cultural - el 17.10.99 (pp. 80-81)

William Broad & Nicholas Wade, Betrayers of the Truth. Oxford University Press, 1982.

Brock K. Kilbourne and Maria T. Kilbourne, 1983. The Dark Side of Science, Proc. of the 63rd Annual Meeting of the Pacific Division, AAAS, April 30,.

Mario Bunge. Ética, ciencia y técnica. Editorial Sudamericana, 1996. ISBN 950-07-1131-1. 183

sábado, 13 de marzo de 2010

Valores en Educación: Una ventana abierta a la educación centrada en los valores.

Para dar inicio a la construcción de tan importante tema bien vale la pena plantearse tres interrogantes que orienten todo su desarrollo, ahora bien tales interrogantes estarían orientadas en el hecho de dar a conocer ¿Qué es la axiología? ¿Por qué es tan importante el estudio de los valores en la educación del ser humano? ¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas ante el estudio de los valores?
A manera de dar respuesta a las interrogantes planteadas, se inicia desde el significado de axiología, siendo así la axiología una rama de la filosofia que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, su término fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908, ésta no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
Es así que, la investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes HeinrichRickert o Max Scheleler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ética axiológica, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la ética junto con la deontologia, el estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores, que a su vez pueden ser objetivos o subjetivos, y en atención a ello, los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o explícitos que ha denotado unasociedad, existen características que a pesar de la diversidad de cultura y de pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es.
Desde tiempos inmemoriales y antes de que los valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofía o la ética, los hombres han establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico o las circunstancias en que estos se desarrollen, los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia y surgen con un especial significado, cambiando o desapareciendo en las distintas épocas.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan, estos valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, entre ellos el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo y la responsabilidad, como algunos de los tantos existentes.
Para que se dé una transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Siendo de suma importancia la comunicación de la familia, en atención al grado de madurez el niño se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares, estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán al ser humano a insertarse eficaz y fecundamente en la vida social, no hay que olvidar el rol de la familia ante la consolidación de los valores de cada uno de sus miembros.
Para Barroso(1995), la familia es un laboratorio en el cual todo lo que se necesita para la vida, se aprende, practica y valida, es el contexto en el que se estructura, de manera permanente, la experiencia de vivir una cierta organización mental que nos capacita para funcionar con efectividad. Cuando hablamos de vivir estamos hablando de los tres procesos por los cuales todos pasamos: nacer, crecer y morir.
El autor citado plantea que el nacimiento es en familia. La concepción, su inicio, con un papá y una mamá. Y todo su posterior desenvolvimiento es por intermedio de esas dos figuras importantes. Mamá-hijo son figuras, al comienzo y todo el tiempo, aunque papá este presente, de una manera menos pública. Lo cierto es que jamás hubiera habido madre sin padre, hombre sin mujer. Todo cuanto suceda a la madre, es captado por el niño inmediatamente vía placenta, de la misma manera todo cuanto pasa con el hijo es inmediatamente captado por los padres vía intuición. El alimento lo recibe de la madre. La información la recibe de ambos mediante contacto. Ambos están presentes en todo el proceso de gestación y nacimiento.
Así mismo el autor en referencia precisa, ser familia es algo íntimo. Lo más intimo que tiene un ser humano después de sí mismo, es la conciencia de pertenecer, estar vinculado, ser parte de un grupo diferente, es contar con alguien especial. Es sentir la mirada y el cariño sin condiciones, es ser tomado en cuenta sin fastidio, es tocar, abrazar, besar sin permiso, es ayudar sin esperar algo en retorno, es expresar diferencias en lo rutinario de la vida; un reclamo, un grito, un déjame en paz, un portazo, un complacer, dándoles a todos la oportunidad de perdonar y de querer, aunque no haya sido lo suficientemente educado.
Ser familia es dar o recibir disculpas, sintiendo que el afecto es el mismo; sin culpas, agravios, situaciones inconclusas, con la conciencia clara de que se es diferente; porque cuando se ama, las diferencias acercan y las dificultades unen, es magia en las manos, expresión en el rostro, brillo en los ojos, calor en los abrazos y sentido en los encuentros. Las lágrimas de verdad, son lágrimas, el dolor es dolor y la vida es vida. Un tiempo sin horas, sin minutos que es tuyo hasta que amanezca, hasta que la tormenta amaine y nazca de nuevo la esperanza, porque la mejor curación la proporciona la familia, cuando todos comparten dentro de ella.
Después de toda esta intervención como se hace para no tener a la familia presente dentro de todo el proceso educativo, dentro de esa construcción tan importante que radica en la formación del ser humano, de los educandos, de la sociedad, si es allí donde se da inicio a la vida, a la humanidad y a la esencia del ser, a la consolidación de los valores para su posterior fortalecimiento en el sistema escolar.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano, éstos, son guías que dan determinada orientación a la conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social, son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen, con tendencia a la subjetividad en este caso.
Al respecto, la UNESCO plantea, la Escuela debe promover la ciudadanía activa y la cohesión social a través de la Educación en Valores, y ante tal planteamiento, surge la presencia de un eje transversal dedicado al proceso de formación de valores, justificado por la crisis de valores que se vive en la sociedad. Cada día, esta sociedad demanda con más fuerza de las universidades, profesionales competentes con formación integral, la que no solo dependa de los conocimientos y habilidades que se adquieren en los claustros docentes sino de las convicciones, sentimientos y valores éticos que regulan la actuación profesional del egresado, lo cual requiere una sólida formación axiológica.
La acción educativa debe centrar sus esfuerzos en el acto de “Educar para una cultura de paz “, educar para la crítica y la responsabilidad, para la comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo y el intercambio, y revalorizar la práctica del cuidado y de la ternura, todo ello como una educación pro-social que ayude a superar las dinámicas destructivas y a enfrentarse a las injusticias, sin asumir posturas pesimistas o cínicas, sino propositivas, es necesario reconocer una realidad: en gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando de asumir los valores morales, y en cambio se introyectan otros que podemos llamar antivalores, lo cual mina o denigra las relaciones humanas.
Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables en la crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el funcionamiento de un sistema Educativo desvinculado de las nececesidades actuales de los ciudadanos. El proceso de desvalorización siempre ha estado presente en todos los tiempos y civilizaciones; empero no tan acentuadamente como en la contemporaneidad. Existen personas que revelan una gran calidad humana, es decir, que asumen las normas universales de toda sociedad, tales como la responsabilidad, la humildad, la honradez, la solidaridad y, el respeto, y ante esta situación se debe otorgar un merito a la escuela y, la familia en primer lugar.
Para reflexionar un poco más acerca de la importancia que amerita la formación de los valores desde el ámbito educativo, familiar y social, se considera pertinente analizar el siguiente fragmento de Paulo Freire, desde un punto de vista axiológico: En la tarde que Paulo Freire comenzó a ser alfabetizado, en el suelo de la quinta de su casa en las afueras de Recife -estado de Pernambuco, Brasil-, con palabras que nada tenían que ver con el mundo adulto sino con el suyo propio, teniendo como pizarrón la tierra y como tiza una ramita de árbol, el mundo del niño no fue violentado sino penetrado y comprendido. Tal vez desde entonces los sueños de Paulo Freire comenzaron a ser históricamente viables. Hace algún tiempo, en una conversación Paulo Freire decía: “Perdidos están los que no sueñan apasionadamente, que no son románticos. Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles. Que nunca más los líderes políticos se sirvan de las plazas llenas para poder negociar arriba. Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios. Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueño históricamente viable, pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos.
Tomando como referente las palabras de Freire, la sociedad y la escuela deben intervenir concretamente y atender la necesidad de plantearse y definir una educación en valores que descruce los brazos de la humanidad, donde todos aprendan a asumir democráticamente los cambios y atender el sueño de crear una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar, donde el papel fundamental que juegan los valores sean la esencia del asunto, son muchos los valores a considerar, sin embargo, un aspecto determinante que los connota sería sus características, las cuales se precisan de la siguiente manera:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.
La educación de los valores es actualmente una de las áreas educativas más interesantes y conflictivas; es un campo que exige una profunda reflexión y discusión, lo más importantes su recuperación y potenciación, así como también encontrar los medios adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental del quehacer educativo. No hay que dejar a un lado que la base de la educación debe estar centrada en la pedagogía del amor.
Para finalizar este escrito, considero pertinente compartir estos mensajes y dejarlos abiertos a la reflexión de cada lector, de manera que en atención al desarrollo del tema expuesto y a su propia experiencia, le otorgue su propia interpretación axiológica…

Siéntate un momento, hijo mío,
Aquí tienes pan para comer y leche para que bebas
Pero después de haber dormido
Y haber cambiado de ropa
Te beso con los besos del adiós
Y te abro la puerta para que salgas.
Ni yo, ni ningún otro puede andar
Por ti ese camino, eres tú quién debe andarlo.
No queda lejos, está a tu alcance,
Quizás estabas en él desde que naciste
Y no lo has sabido,
Quizás esté en otra parte, en mar y en tierra.
Walt Whitman


La maestra
Por Roser Tomás
Una vez puestas las notas, los informes y requerimientos burocráticos acabados, siempre siento la necesidad de escribir una carta a todos los que, presuntamente, han sido militantes en las aulas en la banda contraria a la mía.
Enseñar es mi oficio -Bien, enseñar lo que díce enseñar, enseño poco, pero por lo menos intento despertar interés para aprender-. Y dejadme que os diga que esta manía me ha provocado las sensaciones más contradictorias: a veces, cuando he experimentado un ataque de optimismo, me he llegado a creer que soy una profesional capaz de ayudar a mis adolescentes a entenderse y de hacerlos pasear por los diferentes paisajes que hay en su horizonte -que sin ayuda les costaría descubrir-; otras, cuando el desánimo gana la batalla, me he sentido como Sísifo castigada a empujar una enorme piedra hasta la cima de la montaña sólo con la fuerza de mis brazos y total para ver día en día como, por la inercia de su propio peso o por las diversas fuerzas de la sociedad, la roca vuelve a bajar, montaña abajo, haciendo trizas todo mi esfuerzo y dándome a entender que nunca alcanzaría mi objetivo. Y es en momentos como éstos cuando me quiero convertir en desertora de la tiza. Un trabajo, como veis, que no produce callos en las manos pero, a menudo, sí que los puede hacer en el estado de ánimo.
Pues bien, ya había comenzado a redactar la carta abierta a mis alumnos, cuando decidí dejarlo para más tarde, cerré el ordenador, me repanchuflé en el sofá y, mando a distancia en mano, comenzé a hacer zaping, nada conseguió seducirme y me quedé medio adormilada en el sofá.
Una pesadilla pobló mi siesta: treinta alumnos, armados con treinta mandos a distancia, llenaban mi aula, se estiraban en la silla, los pies sobre la mesa, unos comiendo pipas, otros haciendo globos con su chicle; todos amenazando de hacer zaping si mi espectáculo no los seducía. No tenía ni música, ni imágenes ni efectos especiales; sólo mi voz. Pese a las pocas posibilidades de éxito, comenzaba la clase intentando contestar a una pregunta que consideraba esencial: ¿Qué es para a mí educar?
Por un lado, permitir que mis alumnos crezcan intelectualmente, tomen decisiones, se equivoquen y aprendan de sus errores y, por el otro, mostrarlos que hay muchas puertas y ventanas a través de las cuales se pueden otear diferentes paisajes, para que cada cual abra y cierre las que quiera y disfrute del paisaje que escoja.
Aún no había acabado de responder, cuando se ha oído, ¿tenemos que tomar apuntes?, ¿eso entra al examen?, ¿pero qué dice la pava? ¡qué rollo! ¡Eso no mola! ¡No nos rayes, tía! Y, a partir de aquí han comenzado a enviarse notas, a pellizcarse, a pelearse, a sonar móviles, a mirar por la ventana... ¡¡¡Nadie estaba sintonizando mi canal !!!
Los guionistas me llamaron al orden y me hicieron ver que la respuesta era demasiado abstracta y aburrida para captar la franja de edad a la que iba dirigido el programa. El director me dijo que me tenía que reciclar si quería mantener la audiencia y que debía esforzarme en adaptar mis guiones a un público más heterogéneo.
Ha sido en aquel preciso momento, al despertar de mi siesta, aún no conectada del todo con el mundo de los despiertos, cuando me ha rondado una angustiosa pregunta: ¿Y si mis alumnos vienen a clase con esta predisposición?
He intentado imaginar el espectáculo de mis clases desde el sofá de mi casa, en actitud totalmente pasiva y esgrimiendo el mando a distancia con la amenaza que a la mínima cambiaría de canal o desconectaría. ¡Qué fracaso de espectáculo, el mío! Y como si hubiese encontrado el cabo del ovillo, he comenzado a estirar el hilo y una retahíla de preguntas y respuestas se han ido encadenando a mi interior. De este batiburrillo de después de la siesta he intentado ensartar todas las ideas en una carta.


Carta abierta a mis alumnos
Queridos alumnos,
(Sí, queridos, porque la labor de enseñar es un acto de solidaridad, de afecto, de servicio, no de lucimiento personal. Cómo lo calificaríais sino el acto de intentar formar individuos capaces de prescindir de una cuando aprendan a caminar solos? Sí, alumnos, no coleguis. Me considero demócrata, pero ser democrático no quiere decir aceptar que todos somos iguales en la escuela. Es el maestro que sabe lo que el alumno ignora quien debe decidir qué ha de enseñar y hacerle saber que merece la pena el esfuerzo que cuesta aprenderlo. El alumno no sabe qué desconoce.)
Inicio mi relación de agravios, que serán seguramente una visión subjetiva y parcial del tema, con la esperanza de que se le añada también la vuestra y de este modo acerquemos posturas y comencemos a construir la cultura de la enseñanza que creamos más idónea para nuestro centro y en el siglo actual.
Primero. Yo no estoy al otro lado de la pantalla para haceros un espectáculo y, si no consigo consigo seduciros, podéis cambiar de canal o desconectar. Nosotros, los profesores, estamos aquí para intentar establecer puentes de diálogo entre el saber de ayer y el de mañana: facilitaros la tarea de entender los aciertos y los errores de nuestros antepasados para no tener que comenzar nuevamente de cero. Y por ello necesitemos vuestra complicidad y vuestra participación. No podemos daros la “libertad” de desconectar.
Segundo. Yo no soy el enemigo. Sé que, demasiado a menudo, los alumnos veis al profesor como el enemigo: el representante de la ley de los adultos. Los profesores no somos el enemigo; somos la autoridad en el sentido de la persona que marca la disciplina que necesitáis para crecer intelectualmente. Es evidente que podéis argüirme: eso de crecer intelectualmente se valora socialmente?, da dinero?, prestigio? En las series de TV más populares y en todo el imperio mediático, quién triunfa: el alumno que trabaja, se esfuerza y pone sus cinco sentidos en aprender o lo que es un vivales que copia, hace trampas, se enfrenta al profesor?
Tercero. A mí tampoco me gusta la disciplina represiva. No se me escapa que los alumnos tenéis un radar que os permite discernir con claridad qué profesores se preocupan de veras por vosotros y sabéis captar el punto débil de cada uno de nosotros con mucha clarividencia. Os habréis dado cuenta pues que soy muy cuidadosa con la disciplina educativa y no tanto en la represiva que no me queda más remedio que aplicar porque, si no lo hiciera, en la clase, se impondría la tiranía del más fuerte sobre el más débil.
Cuarto. Yo también soy de este siglo. Si ya sé que podéis argüirme que me empeño en enseñaros a hablar correctamente, cuando la sociedad os abastece de revistas, programas de TV, chats, etc con un lenguaje totalmente deformado; que vivis en constante contradicción porque se profesa una moral en la escuela y otra fuera; que tal vez la prudencia y la modestia que os enseñemos en el centro escolar se convierte en la sociedad en cobardía, falta de carácter...pero si el maestro no ofrece un modelo racional y adecuado será sólo la televisión, la cultura de la calle, etc ... quien os dará el modelo a seguir.
Quinto. Sí, los alumnos también tenéis derechos. Y deberes!. Demasiado a menudo nos hacéis sentir que los alumnos sólo tenéis derechos y no admitís que os podéis equivocar. Equivocarse, no es el problema, aprender de estas equivocaciones es manifestar el grado de madurez que uno va adquiriendo poco a poco. Está claro que tampoco tenéis demasiados ejemplos mediáticos de políticos o héroes en los diversos campos que tengan la valentía de admitir que se han equivocado y, lo que es más importante, que demuestren aprender de sus errores.
Sexto. Yo también pienso que la escuela tiene que crear ciudadanos con actitudes éticamente valiosas, pero ha de implicar -además de profesores y alumnos- a padres, comunidad educativa y otras instituciones.Tal vez vosotros, los alumnos, tenéis pocos referentes en el marco familiar y busquéis los modelos para abriros a la vida, en el ámbito de la escuela y eso complica las relaciones en el seno de la comunidad escolar.
Séptimo. Tal vez no he entendido suficientemente bien que cada uno de vosotros es un mundo diferente, que no trabajocon un material moldeable al cual se le puede ir puliendo sin encontrar ninguna resistencia, pero sé que aprender es siempre un esfuerzo y que en la escuela no te queremos enseñar a consumir cultura sino a asimilarla y eso implica una actitud activa.
Octavo. Yo también sufro el desencanto de la clase docente, me hago preguntas y esgrimo argumentos unidireccionales que sólo sirven como terapia pasajera pero que no facilitan el diálogo entre los diferentes estamentos. Tal vez sería necesario que todo el mundo en el seno de la comunidad educativa se atreviese a expresar bien alto cómo se siente. Tal vez debemos conseguir entre todos instaurar una cultura de la educación y encontrar las herramientas más eficaces para vivir una empatía en las aulas.
Noveno. Los profesores somos eslabones sin nombre en la escalera que va del saber de ayer al invento del mañana. Posiblemente no ganaré ningún premio, pero me sentiría recompensada si detrás de algún invento del mañana hubiese mi pequeña colaboración.
Décimo. Todos mis agravios desembocan en una conclusión final: debemos hacer cestos con el mimbre que tenemos. Los profesores tenemos que conocer el material y convertirlo en el cesto más bonito posible; los alumnos tienen que querer convertirse en el cesto más valioso sin poner demasiada resistencia. Los padres y la sociedad tienen que reconocer y de aplaudir esta tarea y ayudar a convertir el material más precario en el cesto más bien hecho.
De otro modo, reproduciremos la historia de Penélope: lo que teje la escuela, lo deshará por la noche, la sociedad, y así no hay forma de avanzar.
Es preciso que todos colaboremos para que el carro de la sociedad vaya avanzando y que todo el mundo se pregunte si tira del carro, si le ayuda a avanzar, si no participa -el pecado de omisión es uno de los más graves- o si, además, pone palos en las ruedas.
Fuente: La Vanguardia


Autor: Beiby Cueva

Referencias:
Villegas de Reimers E. Educación de valores éticos y democráticos en las escuelas: la situación actual en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, Educación de Valores. 1996;18:42.
Padilla Garrido A. Educación en valores y su sentido. Revista Pensamiento Educativo, Educación de Valores. 1996;18:25.
Jerez S. Perspectivas antropológicas de una educación en valores. Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. 1996;18:10.
Barroso, M. La experiencia de ser familia

viernes, 12 de marzo de 2010

EL VALOR DEL APRENDIZAJE
Axiología de la Educación
Aura Sofía Guevara
Albert Bandura, elaboró una teoría del aprendizaje, en la cual ha dado gran importancia a los procesos mentales, es decir a lo cognitivo; así como al proceso de interacción del individuo con su entorno social. Dicha teoría parte de los conceptos de refuerzo y observación.
Es importante destacar, que esta teoría se denominó en sus inicios Teoría del Aprendizaje Social y que a partir de los 80 pasó a llamarse Teoría Cognitivo Social. En el estudio de esta teoría, Bandura quiso ir más allá del conductismo cuando afirma, que el conductismo con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible.
En tal sentido, señala que en el método experimental, el procedimiento que común consiste en manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno causa el comportamiento. Igualmente, consideró que esto era simple para el fenómeno que observaba (agresión en los adolescentes) y por tanto decidió añadir más elementos en su teoría: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también.
Por ello, definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona, es decir cómo se causan mutuamente. De esta manera, considera a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en la habilidad para abrigar imágenes en particular, deja entonces de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocitivos.
También, sostiene que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento (el modelamiento se refiere al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar, se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.
Plantea además, que existen otros tipos de aprendizajes los cuales ocurren por observación, porque existen mecanismos internos de representación de la información, (es decir lo axiológico) los cuales son cruciales para que exista el aprendizaje. Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por lo tanto, se asume que el contenido del aprendizaje es cognitivo.
Es así, como un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, en la cual se pueden observar los valores en juego, seguidamente se codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.
En función a lo expuesto en la Teoría social de Albert Bandura, en la misma se pueden resumir las siguientes características:
1. Determinismo Recíproco
 Los cambios de comportamiento son el resultado de la interacción de la persona con el medio ambiente; el cambio es bi-direccional.
 Involucra al individuo y a aquellas personas con las que interactúa; trabaja para cambiar el medio ambiente, si es permitido.
2. Capacidad de Comportamiento
 Conocimiento y habilidades para influir en el comportamiento.
 Provee información y capacitación acerca de la acción.
 Creencias acerca de resultados posibles producto de la acción.
 Incorpora información sobre los posibles resultados en la consejería.
 Auto-eficacia.
 Confianza en la habilidad para desarrollar una acción y perseverar en ella.
 Señala las fortalezas; utiliza persuasión y estímulos; operacionaliza el cambio de comportamiento a través de pequeños pasos.
3. Aprendizaje Observacional
 Creencias basadas en la observación de otros, en sí mismo y en otros resultados físicos visibles.
 Señala las experiencias de otros, sus cambios físicos; identifica modelos que pueden ser emulados.
4. Refuerzo
 Respuestas al comportamiento de una persona que incrementa o disminuye las posibilidades de recurrencia en el comportamiento.
 Provee incentivos: premios, elogios, estimula el auto-reconocimiento; disminuye la posibilidad de respuestas negativas que impidan cambios positivos.
Finalmente, Bandura en su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también observando las conductas de otras personas, los valores que se manifiestan y las consecuencias de estas conductas, es decir el modelaje. De tal manera, que en dichas conductas también se observa lo axiológico, por cuanto los valores también, van a determinar la conducta del individuo. Todo esto es posible porque disponemos de la capacidad para poder representar mentalmente lo que percibimos y es que en definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de factores personales como:, atención, retención, reproducción y motivación.
• Atención:
Con el fin de aprender, es necesario prestar atención. Todo lo que perjudica su atención va a tener un efecto negativo en el aprendizaje por observación. Si el modelo interesante o hay un aspecto novedoso de la situación, que son mucho más propensos a dedicar toda su atención al aprendizaje.
• Retención:
La capacidad de almacenar la información es también una parte importante del proceso de aprendizaje. De retención puede ser afectada por una serie de factores, pero la posibilidad de conseguir información más adelante y actuar en consecuencia es vital para el aprendizaje por observación.
• Reproducción:
Una vez que haya prestado atención a la modelo y conserva la información, es hora de realizar realmente el comportamiento que observó. Además la práctica de la conducta aprendida conduce a la mejora y el adelanto de la habilidad.
• Motivación:
Por último, para que el aprendizaje de observación para tener éxito, tienes que estar motivados para imitar el comportamiento que ha sido modelada. Refuerzo y castigo desempeñan un papel importante en la motivación. Mientras que experimentan estas motivaciones pueden ser muy eficaces, por lo que se puede observar la experiencia de otro algún tipo de refuerzo o el castigo.
Referencias
Bandura, A. (1998). Bases Sociales de Pensamiento y Acción. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bandura, Albert & Walter, Richard (1999) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

Axiología de la Educación

Profesora: Ana Luisa Arpaia. Doctorado en Ciencias de la Educación. . UBA
La axiología siendo una disciplina de la filosofía define el valor como una cualidad que permite otorgarle significancia al valor ético y estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo y negativo, de modo que los valores son agregados a las características físicas del objeto por medio de un individuo o grupo social lo cual se modifica el comportamiento y las actitudes de los individuos hacia el objeto a partir de esa atribución; en el mismo orden de ideas los valores morales son los parámetros que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo de acuerdo a las características comunes que ha denotado una sociedad.
Se entiende a su vez, por valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona, el valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente de su elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto solo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
La Educación en valores en la familia
La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta lo que se ve como deseable y valioso en la sociedad. Bronfenbrenner (1987) propone un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que están incluidas las familias:
-En el nivel del macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social. En él también residen los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación social, los clichés, los estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que puede considerarse una "buena familia".
-En el nivel exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la misma. En el tema que nos ocupa, los valores manejados por la familia extensa y por los amigos tienen influencia en los padres, ya sea para tomarlos como ejemplo y reproducirlos en su propia familia o para vivirlos como reto y conflicto.
-El autor reserva el concepto mesosistema a la relación existente entre dos o más sistemas que tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo más claro de relación a nivel del mesosistema lo constituye la relación entre familia y escuela. En general justamente, a la hora de elegir el centro educativo para los hijos uno de los aspectos a tener en cuenta es la compatibilidad de los valores asumidos por ambas.
-Por último, en el microsistema es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner el microsistema "constituye un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares". La familia es un ejemplo claro de microsistema.
Características de cada valor:
Existen características que a pesar de la diversidad de cultura y de pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es, así pues a continuación se presenta las características de cada valor y su escala de importancia: ¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son: -Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
(f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
(g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
(h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
(j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. Clasificación de los valores y su escala de importancia:
Valores Religiosos

Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología


Valores Morales

Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Ética


Valores Estéticos

Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética


Valores Intelectuales

Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica


Valores Afectivos

Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología


Valores Sociales

Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología


Valores Físicos

Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina


Valores Económicos

Fin Objetivo: Bienes, riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía

El concepto de valor, abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Referencias

Bronfenbrenner, Urie (1987): La ecología del desarrollo humano, Buenos Aires: Paidos.
Juan Martín Franco Pérez. juanma753[arroba]hotmail.com
Programa de Administración Industrial Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Cartagena. Cartagena
Vásquez, E. (1999). Reflexiones sobre el valor (I). Suplemento Cultural de Últimas Noticias, (1.606), 1-3.
Wikipedia. Enciclopedia libre. Disponible en: Wikipedia.com
Portal Católico Encuentra.com

LA FUNCION DE LA ESCUELA EN LA TRANSMISION DE VALORES EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE

A lo largo de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de adaptarse a las transformaciones de su entorno social debido en gran medida a los avances tecnológicos. En la actualidad, estos cambios se presentan de una forma vertiginosa originando una especie de anomia en gran parte de la sociedad, es por ello que se aborda el tópico de los valores desde una perspectiva crítica, apoyada en autores especialistas en el tema de los valores.
Es de hacer notar que en ningún momento, se pretende agotar tan amplio y contradictorio tema, simplemente se busca dar una opinión un poco ampliada producto de una revisión bibliográfica realizada por el autor, con la finalidad de generar un debate en relación a los valores y su realidad actual en la metrópolis moderna.
Para una mejor comprensión del tema, se realizó una aproximación conceptual, se analizó la situación de la educación frente a la crisis social y moral del mundo actual. También se reseña la globalización, educación y transformación social. Y por ultimo se considera una educación basada en valores.

VALORACION HISTORICA DEL ORIGEN DE LOS VALORES

Al hacer una valoración histórica sobre el origen de los valores, es necesario señalar que el estudio de los valores ha sido un tema de interés de muchos hombres de ciencia.
Durante gran parte del Medioevo, la brusquedad y el interés de implementar los valores tuvo a la iglesia como su principal protagonista donde los designios divinos, conformaban la conciencia social y moral predominante. Sin embargo, no debe olvidarse a Platón, quien en la época de la República buscó inculcar ciertos rasgos morales característicos en sus estudiantes, donde se consideraban temas como: el Bien, el Mal y la Belleza.
Posteriormente, en el renacimiento los valores adquirieron otra dimensión, donde el Hombre fue tomado como centro de medida de todas las cosas.
Como puede verse, los valores van cambiando según las necesidades y deseos del hombre. Razón por la que es necesario buscar respuestas a las siguientes interrogantes que surgen del tópico principal de este ensayo.
¿ Que es el valor?, ¿Cuál es su citación actual?, ¿ como influye la educación en la transmisión de valores?.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, es necesario hacer una aproximación conceptual de la palabra valor.
Valor: es una palabra procedente del verbo latino. Valeo,Valere, Valui, que significa soberanía. El significado primario de Valere, es ser ó estar fuerte, robusto Vigoroso.
El termino valor, enclaustra una gran variedad de contenidos y significados.
Desde una perspectiva Humanista, el valor es entendido como lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería su humanidad ó parte de ella.
Algunos autores, definen el valor como un bien necesario o conveniente que es apetecible y escogido por una persona, grupo o comunidad.
Según Arana ( 2009), los valores son algo complejo y multilateral donde se nota la conexión existente entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad de un individuo expresado a través de conductas y comportamientos. En un sentido un poco mas amplio, el valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos ó personas una estimación bien sea ´positiva o negativa. Se puede decir entonces que los valores están compuestos por el conjunto de ejemplos propuestos por la sociedad para las relaciones interpersonales.
Axiológicamente, el valor es una cualidad que permite ponderar el valor ético ó estético de las cosas, lo que lo convierte en una cualidad especial que hace que las cosas puedan ser entendidas en sentido positivo ó negativo.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FRENTE A LA CRISIS SOCIAL Y MORAL DEL MUNDO ACTUAL

A través del tiempo el hombre ha ido evolucionando, y con el se van produciendo cambios y transformaciones en su entorno social, razón por la que tiene una necesidad constante de adaptarse a dichas transformaciones.
En este sentido, Huerta ( 2001), plantea que ,si la sociedad esta en cambio permanente, es producto de la acción del hombre, una acción donde surgen nuevos paradigmas, y se descalifican los que se encontraban vigentes. Todos estos cambios, contienen un singular significado según su contexto histórico, y la época en las que suceden. Ahora bien para Hernandez (2009), estos paradigmas que cambian ó desaparecen, van generando los valores de la sociedad, Tanto los colectivos como los individuales.
Desde esta perspectiva, se debe plantear de forma interrogativa, ¿cual es la función y posición de la escuela e estos cambios de paradigmas? Para tener una visón de dicho entorno, es necesario revisar la realidad del contexto educativo.
Cuando se revisa la realidad educativa, es inevitable hacer referencia a sus aspectos deficitorios, donde generalmente se plantean algunos factores influyentes en la calidad educativa a nivel mundial. Es muy común escuchar en congresos, talleres, foros y reuniones, que la educación esta en crisis, pero muy poco por no decir nada,lo que se dice de como solucionar dicha situación critica educativa. Dicho de otro modo se nos plantea una situación problemática, pero no se nos dicen las posibles soluciones.
De allí la necesidad de generar una visión holística, donde se planteen
Los factores conflictivos en la pérdida de valores en la educación, y a su vez, plantear las herramientas necesaria para su posible solución.
Según algunos entendidos en la materia, Uno de los posibles factores conflictivos en la crisis de valores es la globalización.
La globalización, es un tema que se encuentra actualmente en pleno debate a nivel mundial, donde existe el grupo de autores que defiende las bondades de un mundo globalizado, y por otro lado esta el grupo que se opone a este fenómeno.
Sin embargo es una realidad que hay que hacerle frente desde una perspectiva educativa, ya que es un error quedarse en el atraso tecnológico y no puede concebirse una educación que no este a la par con los cambios productos de los avances de la tecnología, esto estaría siendo contrario en el accionar del hombre ante los retos conflictivos que se le han presentado en el transcurso de su historia.
Según Delors (1997), las sociedades a lo largo de la historia, han confrontado situaciones conflictivas que en algunos casos extremos comprometen su cohesión. Este autor plantea la existencia de fenómenos en la mayoría de los países, que apuntan hacia una crisis aguda del vinculo social, y uno de esos factores, pareciera ser los efectos negativos de la globalización. Donde se destaca la creciente disparidad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Entre estos países, se evidencian fracturas profundas generadas entre otros factores, por la concentración del poder económico de los países industrializados, y la concentración de la pobreza con todas sus consecuencias, por parte de los países menos favorecidos es decir los que se encuentran en vías de desarrollo.
Es por ello que esta notable disparidad que genera descomposición social, debe ser abordada por la escuela, desde una visión integral del contexto que incide en la dispersión de la familia producto del éxodo migratorio rural, la violencia en todos sus géneros, la delincuencia, el abandono infantil, entre otros factores que sin duda alguna, generan un deterioro moral y ético de las sociedades.
Esta realidad descrita, debe ser confrontada por cada uno de los sistemas educativos de cada país a nivel mundial. Tomando en cuenta las especifidades culturales, económicas y políticas propias.
Para ello es preciso tener en cuenta, lo planteado por la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, esta comisión presidida por Delors, elaboro un informe para la UNESCO (1996), donde sugieren que par confrontar la crisis del vinculo social, y moral, “ la educación debe asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos”.(p.51).
Es necesario señalar, que la diversidad referida por la comisión, es una diversidad de géneros culturales, éticos políticos, económicos y sociales.
Para esta comisión, la educación sufre de constantes tensione, cuando trata de respetar la diversidad referida en la cita anterior, por consiguiente pareciera estar frente a una utopía cuando se pretende llegar al respeto total de reglas comunes.
Sin embargo, teniendo en cuenta que la educación es considerada como el vehículo donde transitan los valores y las culturas, esta debe generar espacios de socialización donde su principal finalidad, sea la formación plenas de un hombre desarrollado, física, mental y, moral i éticamente, capaz de ser exitoso en una sociedad pluralizada.

GLOBALIZACIÓN, EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Los cambios culturales políticos, sociales y económicos que se están dando en la metrópolis moderna, producto de la globalización, parecieran generar una especie de anomia, ya que con la rapidez con la que se presentan dichos cambios, no permiten una capacidad de respuesta efectiva hacia los estímulos socioculturales.
Desde esta perspectiva,, la Red Escolar Nacional ( RENa), señala que se deben identificar de forma inmediata, las demandas educativas de innovación formativa y de gestión. Este señalamiento coincide con lo expresado por Ruiz ( 2010), según este autor, para que exista educación , son necesario dos componentes básicos, el componente informativo y el componente formativo. Y es precisamente el componente formativo, donde están presentes los valores, la ética y la moral, el que debe prevalecer en el ámbito educativo, por supuesto sin descuidar el componente formativo.
Partiendo de una perspectiva de cambio, es preciso que en la educación se planteen transformaciones de fondo mas que de forma, dichos cambios deben involucrar a los niños y niñas como protagonistas del hecho educativo.
Para el logro de una transformación efectiva en la educación, es necesario la formación de profesionales en la docencia, con un alto contenido deontológico, que sean capaces de entender y poner en practica su responsabilidad en la transmisión de valores de una forma intencionada, coherente especifica y sistemática.

EDUCACION EN VALORES

La escuela es el lugar por excelencia donde se genera el conocimiento, y a su vez es el agente transmisor en valores, es por ello que los docentes deben tener presente que los valores no se enseñan, sino que se transmiten y por consiguiente son aprendidos, a través de la observación del modelaje de la familia, el entorno social, y la escuela.
El manual de Educación Océano, señala “los valores no se aprenden memorizando sus conceptos, si no a través del ejemplo de otras personas que nos rodean y de la puesta en practica de la vida cotidiana” (p.857).
Dicho de otro modo, para educar en valores, el docente debe convertirse en un sembrador de ejemplos éticos y morales a través del modelaje, para que los niños y niñas puedan observar y reflexionar , sobre temas como los principios universales ,cumplimientos de normas, juicio moral, y habilidades sociales. Estos son los algunos de los innumerables temas en los que puede influir un docente modelador. Esto sin duda etaria contribuyendo en la resolución del conflicto en valores y la anomia de una sociedad que pareciera no entender las nuevas normas sociales de este mundo cambiante.
Para Lanz ( 2009), la educación debe ser focalizada en una cqalidad educativa que supere el exceso tecnocrático, y se disponga en la elaboración de proyectos pedagógicos plantel (PPP), y proyectos pedagógicos de aulas ( PPA), que conduzcan a la construcción interactiva Socio-cultural, cognitiva, valorativa y afectiva del aprendizaje.
Es preciso resaltar, la necesidad de rescatar la pertinencia educativa, en el ámbito socio-cultural, el cual esta muy ligado a los valores. Para ello , el docente admitir que su formación inicial no le basta para el resto de su vida profesional, y deberá actualizar y perfeccionar sus conocimientos pedagógicos, técnicos y didácticos.
Delors (1997), señala que tanto en la formación inicial como la formación permanente del docente, se debe desarrollar en ellos cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la sociedad espera que posean , para luego transmitirlas a sus alumnos.
Para Morin, (1999), La educación del futuro debe estar fundamentada y centrada en la enseñanza de la condición humana, donde su principal minsion es la comprensión y enseñanza de lo que es común a todo ser humano y la necesidad de las diferencias.
Según este autor, existe una misión espiritual de la educación, donde las personas adquieran una comprensión de su condición y garantía de una solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
Morin también plantea la ética del género humano como uno de los siete saberes de la educación del futuro. En este séptimo saber, la ética humana conforma un bucle individuo-sociedad-especie, donde se origina la conciencia y el espíritu propiamente humano. Todo esto según el autor, involucra la aceptación de la humanización de la humanidad, el desarrollo ético, moral y solidario de la comprensión del género humano.

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado este ensayo sobre los valore, se establecen las siguientes conclusiones.

• Los valores son transmitidos por modelaje, a través de la familia, los grupos sociales y la escuela.
• Los docentes deben ser modelos de ejemplos morales, dentro del ámbito educativo, a través de sus acciones con sus compañeros de trabajo, para que los alumnos perciban una coherencia entre lo predicado y las acciones de su maestro
• El docente debe generar espacios de discusión en la escuela, sobre temas relacionados con el juicio moral, la ética, el respeto, cumplimientos de normas,
• Los valores deben de ser incluidos en los PPP y los PPA.
• El establecimiento de las normas y la elaboración de los proyecto, debe darse de una forma interactiva con todos los involucrados del hecho educativo.
• Las universidades, deben reforzar la formación deontológica de los futuros docentes.
• Para una educación en valores, es necesario tener presente la diversidad, social
• Los países desarrollados, deberían aportar recursos tecnológicos a los países menos favorecidos, para disminuir los conflictos de valores productos de la desigualdad económica y tecnológica.
• Las transformaciones aceleradas, generan anomia en gran parte de la sociedad.

REFERENCIAS

Arana, M. (2009).La Educación en Valores: Una Propuesta Pedagógica para la Formación Profesional.
[Documento en línea]. Disponible en:http://www.oei.es/salactsi/ipajae.htm.[Consulta: 2010, Marzo 03].


Delors, J. (1997). La Educación encierra un Tesoro. México, D.F.


Hernández, M. (2009).Valore, Actitudes y Comportamiento Ético.
[Documento en línea]. Disponible en:http://www.mariohumbertohernandez.blog.com.
shtml [Consulta: 2010, Marzo 06].


Huerta, A. (2001). El Saber Hacer en la Profesión Docente. .Editorial Trillas: México.


Lanz, C. (2009). Memoria Histórica e Innovación Pedagógica. Ministerio del Popular para la Educación. República Bolivariana de Venezuela.


Manual de Educación . Editorial: Océano. España.


Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Editorial: Paidos. 1ed. Barcelona España.

realizado por:prof. MSc. Yordis Salcedo

La PAZ: un valor nacional para la reconstrucción de un país dividido.

La PAZ: un valor nacional para la reconstrucción de un país dividido.

“No existe un camino hacia la paz.
La paz es el camino”.
Mahatma Gandhi


“Invictus”, el ejemplo de Sudáfrica.

Recientemente se mostró en cartelera una película de Clint Eastwood titulada “Invictus”, basada en el libro de John Carlin, “Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation.” Dicha película muestra a Sudáfrica, un país divido racialmente entre blancos y negros como resultado del apartheid, que fue un fenómeno de segregación racial establecido por los colonizadores holandeses durante el Siglo XX. Nelson Mandela es electo presidente en 1994, después de más de 20 años en prisión. Aparte de solucionar los graves problemas económicos del país (como por ejemplo el desempleo), su objetivo principal es buscar la reconciliación porque reconoce que la paz es el camino para el desarrollo del país y para lograrlo usa el deporte. El rugby es un deporte de origen inglés que simbolizaba el prejuicio y el apartheid mismo, por lo cual sus jugadores eran principalmente blancos y los negros repudiaban al equipo nacional. Los seguidores y colaboradores de Mandela no pueden comprender que insista en mantener el nombre y los colores del equipo nacional de rugby. Mandela no quiere romper con el pasado, sino darle un nuevo significado que represente la unión de todos los sudafricanos y para ello ve la oportunidad perfecta en ser los anfitriones del Campeonato Mundial de Rugby en 1995. Él solicita la ayuda de Pienaar, capitán de Springboks (nombre del equipo oficial de rugby sudafricano), quien lideriza el cambio de actitud de los jugadores. Cuando concluye el partido final del campeonato le preguntan a Pienaar: ¿Qué se siente tener a 62000 fanáticos apoyándolos en el estadio? Su respuesta es contundente: “No teníamos 62000 fanáticos apoyándonos, sino 43 millones de sudafricanos.” Se había logrado el objetivo de reconciliar a los blancos y los negros a través del deporte.
Este ejemplo invita a reflexionar sobre la viabilidad de lograr la reconstrucción de un país divido, teniendo como norte el camino de la paz. En Venezuela existe una marcada división política que afecta todos los ámbitos de la vida nacional a nivel individual y colectivo. Es el momento de iniciar un proceso de reconciliación que busque la unidad de todos los venezolanos y el desarrollo del país. Es allí donde la educación en valores juega un papel muy importante, así como el uso efectivo de los medios de comunicación.

¿Qué es el valor nacional de la paz?

La palabra paz deriva del latín pax y puede tener varias acepciones, entre las cuales se encuentra: “situación de concordia con los semejantes”. En este caso, es sinónimo de reconciliación, unión, armonía y participación en algo motivante para un grupo. Por lo tanto, puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país.
La paz, no significa sólo la ausencia de conflicto o de guerra (que es la definición más común de esta palabra), implica el vivir de tal modo que los conflictos puedan ser superados en el marco de la convivencia fraterna y respetuosa. No se refiere únicamente al conflicto bélico, sino también a la contraposición de intereses entre personas o grupos o las diferentes formas de entender el mundo. Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivencia armónica de las distintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el antagonismo, el odio o la incomprensión.
La paz como valor nacional, es un espacio de encuentro, un tiempo de relaciones humanas gozosas, y un estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa. Así lo entendió Mandela en Sudáfrica y consiguió hacerlo entender a todos sus compatriotas sin importar la raza. El triunfo del equipo nacional de rugby con el apoyo de todos los sudafricanos, fue el inicio de una nueva era en ese país, ahora próspero, en el que se obtuvo un balance armónico y la participación de todos los habitantes sin discriminación en las diferentes esferas de la vida nacional. Fue el signo visible de la concepción de gobierno que Mandela tenía desde un inicio y que mantuvo a lo largo de su vida, la cual fue difícil de entender tanto para sus seguidores como para sus detractores, incluso para los miembros de su propia familia. Por eso en la película, se plantea como lema de la vida de Mandela el poema de Henley (1975) que le da nombre y concluye:
“No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
Soy el amo de mi destino
Soy el capitán de mi alma.”


Educar para la paz en Venezuela


Educar para la paz es una manera específica de educar en valores. El compromiso de la educación radica en la promoción de valores que contribuyan al desarrollo de una sociedad abierta y plural, donde el valor de la paz destaca entre muchos otros como la solidaridad, la justicia, el respeto, la libertad la igualdad, la participación, etc. Supone enseñar y aprender a resolver los conflictos que están presentes de forma permanente en nuestra sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y visiones del mundo empleando otros mecanismos distintos a la violencia. Por tanto, se requiere asumir la paz como un valor nacional, como un proceso continuo de promoción de la no-violencia, la justicia y la solidaridad dentro del sistema educativo, la familia y los medios de comunicación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lleva a cabo convenios varios con instituciones de educación superior en diferentes países que se han denominado Cátedras UNESCO, pero que tienen en común la misma filosofía educativa expresada en los siguientes términos:
"Cabe subrayar que la educación superior no es un simple nivel educativo. En este peculiar período signado por la presencia de una cultura de guerra, debe ser la principal promotora en nuestras sociedades de la solidaridad moral e intelectual de la humanidad y de una cultura de paz construida sobre la base de un desarrollo humano sostenible, inspirado en la justicia, la equidad, la libertad, la democracia y el respeto pleno de los derechos humanos."
En Venezuela, universidades como la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de los Andes, entre otras forman parte de estos convenios.

Dentro de este contexto un grupo de premios Nobel de la Paz, promovieron una petición llamada “Manifiesto 2000” que invita a que todos nos comprometamos colectivamente a:
“Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona sin discriminación ni prejuicios.
Rechazar la violencia en todas sus formas practicando la no-violencia activa.
Liberar la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia, la opresión política y económica.
Escuchar para comprenderse al defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo.
Preservar el planeta al promover un consumo responsable y un desarrollo que respete el equilibrio de los recursos naturales.
Reinventar la solidaridad al propiciar la participación de todos y todas.”

Esta es la agenda a seguir para educar para la paz, lo cual es imperante ante la sociedad en que vivimos donde predomina la violencia, tal como se evidencia en las noticias de prensa y televisión diariamente.

Educar para la paz implica la búsqueda y posterior conciencientización de la persona individual y socialmente mediante la armonía del ser humano consigo mismo, con los semejantes y con la naturaleza resultante de la sociedad que le rodea, es decir de una “paz integral” (Pascual y Yudkin 2003). De esta manera, la persona estaría a gusto consigo misma, a la vez que poco a poco va conociendo a las demás personas mediante lazos de comunicación, justicia y convivencia. En palabras de Rigoberta Menchú (2002):
La paz no puede ser ni un anhelo ni sólo una discusión teórica. Es una lucha permanente que significa acciones concretas que transformen las actuales prácticas de exclusión, intolerancia y racismo que diariamente destruyen las relaciones entre las sociedades y las generaciones. Cambiar estas prácticas por otras cuyo sustento sea un conjunto de valores, actitudes y comportamientos, como sustento de la paz y la no violencia, es el reto de este milenio que iniciamos.
Finalmente, lo que se pretende educando para la paz es resolver no-violentamente los conflictos personales, sociales y ambientales hasta conseguir la paz integral: la personal, la social y la ambiental; que a su vez conlleva a la tan ansiada paz nacional. Este proceso es el que siguió Sudáfrica y que le ha permitido desarrollarse económica y políticamente. La paz es el camino que nos toca recorrer a los venezolanos para lograr salir de la crisis económica, política y social en la cual nos encontramos. La paz es el compromiso que debemos asumir colectivamente en Venezuela, fomentándola y modelándola principalmente desde el hogar, los centros educativos y los medios de comunicación social. Seamos, a imitación de San Francisco de Asís, “instrumentos de paz”.
Carlina Rojas Pérez.



Referencias
Pascual Morán, A. y Yudkin Sulieveres, A. (2003). Educar para la paz en convivencia solidaria: hacia una agenda compartida de investigación en acción. Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/cultpaz_calivida.htm
Consultada: 11 de marzo de 2010.

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia.
Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Manifiesto.html Consultada: 11 de marzo de 2010.

¿Qué es la Cáredra UNESCO de Educación para la paz? Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/que/quees.html Consultada: 11 de marzo de 2010.

PAZ. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paz Consultada: 11 de marzo de 2010.

jueves, 11 de marzo de 2010

Epistemología, Visión Contemporánea

EPISTEMOLOGÍA, VISIÓN CONTEMPORÁNEA.


Prof. Eliezer Sojo Milano:.



El momento presente da cuenta de nuevas búsquedas intelectuales, de una nueva manera de concebir la ciencia, ahora inspirada en supuestos epistemológicos dimensionados en un mundo de conocimientos infinitos, hecho que implica asumir visiones transformadoras sobre la base de una sociedad dinámica, de aperturas hacia los cambios, movida por la diversidad, la instantaneidad y los aprendizajes permanentes. Aunque, paralelamente, convulsionada por esas tragedias humanas que continúan desde todos los tiempos como son: las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, la exclusión social, las guerras, los fanatismos religiosos, la corrupción, el desempleo, la inseguridad social, el narcotráfico, los problemas ambientales, entre otros.

Estas nuevas realidades culturales-sociales dan cuenta de un nuevo proceso de la civilización y de la necesidad d e cambiar los modos de pensar, de conocer, de vivir. Estas situaciones tocan inevitablemente a todos los involucrados en el área profesional y de formación universitaria. Hoy día se evalúan la misión y visión social que destacan sus características, específicamente en los países latinoamericanos les urge asumir una postura de cambio en el campo de formación profesional y su rol social-laboral, cambio que entendemos deberá rediseñarse a la par que se presenten las complejidades y situaciones de cada país, territorio o localidad, lugares que tendrán que describir sus propias formas de integración, ajustes y renovaciones, con su correspondiente carga de incertidumbre que se movilizan en el acontecer actual.

En consecuencia, debe existir la convicción que requiere una visión epistemológica distinta a toda visión centrada y universalista del pasado. En este sentido, quiero plantear el siguiente aporte: primeramente plantear los paradigmas científicos en la construcción del conocimiento, epistemología de la interrelación, complejidad, dialogicidad y otras verdades relativas, la cultura y la comunicación, tecnologías de la integración, preñada de multiculturalismo, la virtualidad, las nuevas formas laborales, la contingencia y lo posible.

Las sociedades emergentes, epistemología de la afectividad, el mundo de sensibilidades emergentes, los gregarismos y movimientos sociales diversos. Los valores y las formas éticas-estéticas epistemología de lo social y lo intuitivo humano, ética personal, ética de la sociedad y ética del género humano, el sentido de responsabilidad ciudadana en la sociedad, las interrelaciones múltiples y la vida planetaria.

ÉTICA DEL SIGLO XXI

Autor: Dulce B. Tovar
Axiología dela Educación.

Hoy en el siglo XXI la ética juega un papel fundamental en la sociedad porque representa la concepción teórica de los volares ya que es la ética que a través de ella se inculcan esos valores al individuo con el objetivo de hacer un ser con principios y sobre todo más humano, los cuales le permitirán a la persona un mejor desenvolvimiento e integrarse de manera armónica a la sociedad.

En estos momentos la ética recalca o da a entender que no solo la ética profesional ofrece un papel fundamente en el desarrollo educativo de la persona, sino que debe ir relacionado con la ética humana, es decir acciones que orienta a la formación en valores, los cuales contribuyen a guiar a la ciencia en su capacidad de enseñar a la humanización de las personas.

Teniendo en cuenta los criterios anteriores se puede señalar, que la ética es una ciencia y un arte. Obviamente, que es conocimiento de lo que es el bien, el valor y la virtud, pero sobre todo es conocimiento-práctico de qué y cómo debe actuarse para alcanzar los fines más elevados en los niveles de la realización de la persona, denomina hoy por Omar Franca una ética profesional especial, que se emprende en el campo de cada profesión, su plan de vida y felicidad.

Como dice Aristóteles la ética es una cuestión de vida, no de ideas o de conocimientos inspirados, de no ser una cuestión práctica que compromete nuestro ser y hacer, sería equivalente a ir al Médico, exponer nuestros malestares y salir con una receta que no vamos a seguir. Por otra parte no puedo dejar de mencionar el gran papel que juega los medios de comunicación, son ellos los que muchas veces deforma una realidad tomando en cuenta sus intereses y no los valores colectivos, los cuales asientan y fortalezcan la identidad cultural, el amor a la patria y la igualdad entre los seres humanos con el fin de consolidar una sociedad basada en valores éticos y moral.

En otro orden de ideas, es importante señalar que estamos pasando por un periodo donde se hace necesario demostrar los dilemas éticos que presenta la acción humana permitiendo con ello, que originen diversa ramas o factores los cuales afectaron el esclarecimiento de estas acciones, uno de ello es el avance de la bio-medicina, la cual hoy en día se presta para una gran diversidad de actos inhumanos rompiendo barreras y leyes que gobiernan la evolución.

Tomando en cuenta lo ante señalado y partiendo de lo escrito por el autor antes mencionado manifiesta que los problemas sociales, éticos, políticos o religiosos tienen su alcance en los demás, pero que se pueden resolver apelando a la ética. De ahí que Omar F, plante una formación moral a todos los niveles de la sociedad, los cuales cambian de denominación al pasar el tiempo primero se adquieren como valores para luego pasar a ética los cuales estarán presente en la formación y desarrollo profesional, de allí la importancia de introducir en todas las área de formación profesional, el estudio como la práctica de la ética como parte primordial del currículo.

Ofreciendo la oportunidad para profesionales de las diversa ramas del saber, esta formación le va a permitir a cada profesional un cumulo de normas y virtudes que van de la mano con el individuo en el desarrollo de su vida para su mejor desenvolvimiento en la sociedad actual busca emprender este camino de progresiva humanización.

Es por ello, la importancia de la ética de hoy como lo señala este autor en su escrito, es la que se busca construir una humanidad fraternal y solidaria, ya que todos tenemos una noción aproximada acerca de la ética, del mismo modo que hasta la persona menos estudiada o ilustrada es capaz de percibir la diferencia entre lo bueno y lo malo.

En correspondencia a los señalamientos, puedo concluir que la ética en nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o petulancia, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple adorno en nuestras acciones cotidianas.
Debemos de estar plenamente concientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios colectivos, como la justicia, la cual apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado malamente. Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, moral con nuestra familia, amigos, para tal cometido, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros.
Ejemplo de ello, como lo señala Cesar Hernández que dice; elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a programar nuestra vida, bajo el indicio de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino que también valla más allá de nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos en el desenvolviendo de la vida cotidiana.
Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil, pues tal parece que en nuestros días, estas acciones no son muy retribuidas económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual tal como lo define Omar F. que dice, la ética de la sociedad capitalista es tanto tienes, tanto vales.
Por consiguiente, debemos de hacer conciencia, de que buscamos personas apegadas a la ética, para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida, pues de esta manera se mejorara nuestro nivel de vida, la sociedad y por ende el país.

Referencias Bibliográficas.

OMAR F. (2002) Importancia de la Ética Hoy, Montevideo, UCU Biblioteca Virtual de Ëtica.

CÉSAR X. DE LOS SANTOS HERNÁNDEZ. (2009) Importancia de la ética Comisión Federal de ElectricidadUnidad Xalapa.

ILIANA EMPERATRIZ. G. (2008) La Universidad como Espacio deAprendizaje Ético.

ÉTICA DEL SIGLO XXI


Autor: Dulce B. Tovar
Axiología dela Educación.
PALABRAS CLAVE: Ética, Valores, Principios, Educación.

Hoy en el siglo XXI la ética juega un papel fundamental en la sociedad porque representa la concepción teórica de los volares ya que es la ética que a través de ella se inculcan esos valores al individuo con el objetivo de hacer un ser con principios y sobre todo más humano, los cuales le permitirán a la persona un mejor desenvolvimiento e integrarse de manera armónica a la sociedad.

En estos momentos la ética recalca o da a entender que no solo la ética profesional ofrece un papel fundamente en el desarrollo educativo de la persona, sino que debe ir relacionado con la ética humana, es decir acciones que orienta a la formación en valores, los cuales contribuyen a guiar a la ciencia en su capacidad de enseñar a la humanización de las personas.

Teniendo en cuenta los criterios anteriores se puede señalar, que la ética es una ciencia y un arte. Obviamente, que es conocimiento de lo que es el bien, el valor y la virtud, pero sobre todo es conocimiento-práctico de qué y cómo debe actuarse para alcanzar los fines más elevados en los niveles de la realización de la persona, denomina hoy por Omar Franca una ética profesional especial, que se emprende en el campo de cada profesión, su plan de vida y felicidad.

Como dice Aristóteles la ética es una cuestión de vida, no de ideas o de conocimientos inspirados, de no ser una cuestión práctica que compromete nuestro ser y hacer, sería equivalente a ir al Médico, exponer nuestros malestares y salir con una receta que no vamos a seguir. Por otra parte no puedo dejar de mencionar el gran papel que juega los medios de comunicación, son ellos los que muchas veces deforma una realidad tomando en cuenta sus intereses y no los valores colectivos, los cuales asientan y fortalezcan la identidad cultural, el amor a la patria y la igualdad entre los seres humanos con el fin de consolidar una sociedad basada en valores éticos y moral.

En otro orden de ideas, es importante señalar que estamos pasando por un periodo donde se hace necesario demostrar los dilemas éticos que presenta la acción humana permitiendo con ello, que originen diversa ramas o factores los cuales afectaron el esclarecimiento de estas acciones, uno de ello es el avance de la bio-medicina, la cual hoy en día se presta para una gran diversidad de actos inhumanos rompiendo barreras y leyes que gobiernan la evolución.

Tomando en cuenta lo ante señalado y partiendo de lo escrito por el autor antes mencionado manifiesta que los problemas sociales, éticos, políticos o religiosos tienen su alcance en los demás, pero que se pueden resolver apelando a la ética. De ahí que Omar F, plante una formación moral a todos los niveles de la sociedad, los cuales cambian de denominación al pasar el tiempo primero se adquieren como valores para luego pasar a ética los cuales estarán presente en la formación y desarrollo profesional, de allí la importancia de introducir en todas las área de formación profesional, el estudio como la práctica de la ética como parte primordial del currículo.

Ofreciendo la oportunidad para profesionales de las diversa ramas del saber, esta formación le va a permitir a cada profesional un cumulo de normas y virtudes que van de la mano con el individuo en el desarrollo de su vida para su mejor desenvolvimiento en la sociedad actual busca emprender este camino de progresiva humanización.

Es por ello, la importancia de la ética de hoy como lo señala este autor en su escrito, es la que se busca construir una humanidad fraternal y solidaria, ya que todos tenemos una noción aproximada acerca de la ética, del mismo modo que hasta la persona menos estudiada o ilustrada es capaz de percibir la diferencia entre lo bueno y lo malo.

En correspondencia a los señalamientos, puedo concluir que la ética en nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o petulancia, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple adorno en nuestras acciones cotidianas.
Debemos de estar plenamente concientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios colectivos, como la justicia, la cual apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado malamente. Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, moral con nuestra familia, amigos, para tal cometido, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros.
Ejemplo de ello, como lo señala Cesar Hernández que dice; elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a programar nuestra vida, bajo el indicio de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino que también valla más allá de nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos en el desenvolviendo de la vida cotidiana.
Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil, pues tal parece que en nuestros días, estas acciones no son muy retribuidas económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual tal como lo define Omar F. que dice, la ética de la sociedad capitalista es tanto tienes, tanto vales.
Por consiguiente, debemos de hacer conciencia, de que buscamos personas apegadas a la ética, para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida, pues de esta manera se mejorara nuestro nivel de vida, la sociedad y por ende el país.

Referencias Bibliográficas.

OMAR F. (2002) Importancia de la Ética Hoy, Montevideo, UCU Biblioteca Virtual de Ëtica.

CÉSAR X. DE LOS SANTOS HERNÁNDEZ. (2009) Importancia de la ética Comisión Federal de ElectricidadUnidad Xalapa.

ILIANA EMPERATRIZ. G. (2008) La Universidad como Espacio deAprendizaje Ético.

LA AVENTURA DE SER “MAESTRO”

La educación es una carrera difícil, donde hay que tener unas series de características que le permita impartir sus conocimientos de una manera eficaz, algunos maestros se ven a sí mismo como los expertos, cuyo papel es dar sus conocimiento a los estudiantes que son como recipientes vacios; bien es cierto que en algún momento de la carrera somos novatos y por ende cometemos errores y con el paso del tiempo vamos corrigiendo y aprendiendo de ellos, nadie nos enseña a ser maestros aprendemos por ensayo y error.

Así mismo; debemos considerar un punto muy importante como lo es la vocación de servicio, no todos somos maestros de corazón, no todos lo sentimos como una pasión , en algunas oportunidades decimos “bueno estudiare educación , que mas me queda no tengo dinero para otra carrera o simplemente no tengo el índice académico para entrar en otra” o quizás como muchas veces se ha escuchado “ soy graduado en planificación pero no consigo trabajo en mi rama, dame un cargo “AUNQUE SEA DE MAESTRO”, esto debería llevarnos a una reflexión profunda.

En correspondencia este docente frustrado, no está dispuesto a mirar más allá de sí mismo y cuando mira hacia fuera lo hace sólo para reafirmarse en lo lejos que los demás se encuentran de él; reforzando esa actitud con los defectos y carencias que los otros tienen y lo inútil que es tratar de llevarlos a alguna parte. No importando cuánto sepa de su disciplina, quien se encuentre en este extremo, no es, ni logrará ser un buen docente, porque no desea serlo y porque no buscará saber cómo lograrlo.

Por el contrario; existimos personas que vemos a la educación desde dos perspectivas: 1.- La ansiedad total; en donde esperas con desespero culmine tu horario de trabajo, donde el aburrimiento es constante y el mal genio siempre estará de manifiesto. 2,- Un mundo mágico, en donde puedes recrear tu mente, donde eres capaz de dar amor y recibir, en donde un cumulo de conocimientos y saberes fluyen de manera tan espontanea que cuando te das cuentas tus niños sobrepasan en aprendizaje que tu como maestro querías que internalizaran en ese momento.

En tal sentido; no se trata simplemente de transferir información, sino de enseñar a la gente a pensar, los estudiantes aprenden cuando sus maestros le muestran cuanto necesitan aprender, un maestro efectivo entiende que aprender es explorar los desconocido y que tal exploración empieza con formular preguntas adecuadas, es por ello, que la esencia de enseñar y de aprender está en la comunicación; y que debemos tener en cuenta que el buen maestro cree que todos sus alumnos pueden aprender, pero entiende que cada uno lo hace de forma diferente. Algunos son visuales, otros captan rápidamente lo abstracto y algunos prefieren leer, he aquí pues la importancia de la comunicación en el rol docente, ya que no podemos implementar siempre la misma estrategia en todas las clases ni para todos nuestros estudiantes.
En tal sentido; Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.
Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas.
Así mismo; el maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.
Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes.
En tal sentido; es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo, la misión fundamental es cultivar el espíritu de los alumnos. El docente debe ser portador de los mejores valores de la sociedad: la autenticidad, la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el optimismo frente al futuro. Sólo si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad.

En concordancia con lo expuesto por (Octavio Henao Álvarez) donde expresa que: el buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten. El maestro verdadero es el que alienta y estimula a:
o la audacia de ser diferente
o el deseo de explorar lo desconocido
o el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas
o las ganas de soñar otros mundos
o el conocimiento de sí mismo
o la lucha por la libertad
o el derecho a la felicidad
o la búsqueda de la belleza
o la rebelión contra la injusticia.
En correspondencia con lo anteriormente citado; todas estas características van a englobar una sola palabra por demás de significativa, amplia, bondadosa, que inspira un gran sentido de sensibilidad, amor y humildad como lo es “MAESTRO”, la persona que sea llamada por sus estudiantes maestro; puede estar convencido que hizo un gran trabajo no solo a nivel de generar conocimientos significativos para desenvolverse dentro de la sociedad, sino que también invadió a sus estudiantes de amor para la vida, de valores que le ayudaran a convivir en paz, armonía, a ser mejores personas, ciudadanos, profesionales y algo sumamente importante mejores padres, madres, hijos, hermanos…,y a tener una estrecha relación con “DIOS”
En síntesis; El rasgo más hermoso que puede acompañar al maestro es una actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual. Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un elogio pueden marcar el destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre al Maestro.
“Un maestro nunca se deja servir pues es él quien sirve, y si lo sirven, sabe que está sirviendo a Dios”
(Extraído del libro Maestría de PARADHARMAdas)
Elaborado por: Verónica Medina
Referencias Bibliográficas
Esteve J. (1998) La Aventura de Ser Maestro
Preter L. (S/f). ¿Qué necesita saber el Buen Docente?

EDUCACIÓN EN VALORES EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO – PERFIL DE VALORES DE UN DOCENTE UNIVERSITARIO

nadie es un secreto, que los retos y desafíos que se viven actualmente a escala mundial están referidos a la globalización, proliferación del conocimiento, la información y la comunicación; el desarrollo económico, científico y tecnológico, los cuales plantean cambios complejos a los que debe responder la Educación.
En este sentido, el sistema educativo; en especial el superior, es un ente constituido para responder a las demandas en todos los órdenes del país; lo que significa, que es una institución que garantiza el progreso y desarrollo del mismo. En correspondencia, debe constantemente ser reorganizado para impulsarlo hacia las transformaciones imprescindibles que la sociedad reclama, para actuar sobre esas necesidades de manera eficaz, eficiente y de calidad.
Estas consideraciones, suponen que la educación superior debe ejecutar una gerencia pertinente con los cambios y exigencias del momento, donde a través de sus funciones básicas: docencia, investigación y extensión dirija sus acciones hacia el logro de formar ciudadanos integrales, donde estos adquieran herramientas fundamentales orientadas a la capacidad de aprender, crear, innovar y comunicar a través de una actitud crítica, reflexiva, analítica, proactiva, democrática y con un sentido de pertinencia social. Sólo de esta manera, la educación superior respondería a los fines por las que fueron creadas, que no es más, la de contribuir con el desarrollo sostenible y sustentable del país.
Al respecto Romero (2004) afirma: “El desarrollo del país requiere un sistema de educación superior con mayor responsabilidad y mejor calidad, en el que se asegure que los individuos cuenten con posibilidades reales y excelentes de obtener una formación adecuada, con la finalidad de egresar profesionales integrales que contribuyan a hacer de nuestro país, una nación capaz de producir bienes y servicios adecuados a las necesidades de su población”.
La educación superior en Venezuela ha logrado configurarse como un subsector educativo con innegables contribuciones positivas al país, cumpliendo un papel decisivo tanto en la generación de conocimientos, la formación de profesionales e intelectuales al servicio de la comunidad; así como en el fortalecimiento de los valores propios a la consolidación de una sociedad democrática. Aún más, cuando en la actualidad enfrenta “un gran reto,” pues debe convocar a la formación de un hombre más humano, más sensible a su entorno; en tal sentido, debe plantearse como meta principal la creación de valores éticos entre los cuales deben destacar la eficacia, la eficiencia, la transparencia y la equidad.
En esta sociedad cambiante, el conocimiento se convierte en uno de los recursos más importantes de desarrollo. En este sentido, la educación superior esta llamada a la formación del hombre integral: crítico, auto responsable, y sobre todo con una formación científica que este evolucionando constante y progresivamente como avance la información, momento de cambios quizás radicales, donde todavía hay muchos que sufren de parálisis paradigmática.”
Es vital la concreción de la universidad como un escenario de producción social, ya no sea vista entonces dentro de la concepción tradicional de “recinto cerrado” o “claustro de conocimiento” sino como una organización o sistema abierto al flujo social y más aún, con capacidad para dar respuestas a las necesidades y demandas de un contexto epocal donde lo permanente es el cambio, la transformación y el desafío es permanecer a la vanguardia del conocimiento. Villardón (2006) dicen: “…la sociedad moderna delega en la educación superior la función de desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para actuar responsablemente en la sociedad lo cual implica, entre otros aspectos, el desarrollo de unos planes de estudio en el que los contenidos teóricos se complementen con el desarrollo de habilidades y competencias, como son: trabajo en equipo, capacidad de resolución de problemas, creatividad…”
La realidad actual que se vive, urge individuos integrales y proactivos con competencias que les permitan actuar de manera eficaz en la sociedad. En este sentido, se vislumbra la importancia que tiene la formación integral de los estudiantes; a estos se les debe guiar y orientar sistemáticamente en todas las etapas que transita promoviendo e integrando la ética y los valores morales; elementos fundamentales que debe ser tomado en cuenta en los componentes del currículo universitario.
No es un secreto para nadie que los cambios que sean dado en sociedad han traído como consecuencia una profunda crisis de valores. Es por ello, que nuestras casas de estudios deben poner el acento supremo en aumentar su capacidad para servir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar cambios en función de atender las necesidades sociales, innovando nuevas estrategias para generar el conocimiento como uno de los recursos más importantes de desarrollo basados en dimensiones de moralidad y espiritualidad. Solo de esta manera se garantiza que los estudiantes comprendan, conciencien y asuman los emergentes cambios que se dan en su estructura a nivel social, económico, político y cultural, así como las diversas formas de abordarlos con una actitud crítica y responsable.
En referencia a lo planteado Sullivan (2008) expresa: “el profesor es uno de los componentes esenciales del proceso educativo y en quien descansa la máxima responsabilidad de desarrollo integral de los estudiantes… es el recurso humano más importante, quien hace posible la misión de las universidades, no se puede aspirar a formar profesionales capaces, si los docentes no son conscientes de su responsabilidad y están aptos para ello.” (p. 162).
Lo comentado, por el autor permite dilucidar que el docente universitario en los actuales momentos, debe ser una guía para el estudiante en el proceso de aprendizaje, no como un simple transmisor de conocimientos sino bajo una relación afectiva, dialógica y valorativa. En tal sentido, estamos hablando de que todo docente debe tener un perfil profesional que lo caracterice: conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios que posea para el desempeño de su profesión conforme a las diversas condiciones de los contexto donde interactúa.
Es pertinente que el docente realice de manera coherente la docencia, la investigación y la extensión; para lograr la activa participación de los participantes en los asuntos comunitarios y obtener un continuo saber y el aprender, de ese nuevo saber, le permita aprender a desaprender y aprender a aprender; dicho de otra forma, debe planificar los contenidos programáticos enmarcados en la realidad regional, local y por ende nacional. De esta manera, promueve la investigación, desde contextos y escenarios reales desarrollando en los estudiantes una actitud crítica ante las diversas necesidades y problemas presentes en nuestra geografía.
En este sentido la praxis pedagógica del docente universitario no bebe estar descontextualizada ya que es la forma de contribuir a la transformación del país que queremos, promoviendo principios y valores que van en función del bien común.
Morín citado por Martí (2003) acota “El conocer la realidad se relaciona con lo ético, lo estético y también con la vida. Sin embargo, cuando se conoce parcialmente, sin ver lo que “está tejido en conjunto” se puede olvidar o ignorar las consecuencias del propio conocimiento, dejando de lado la responsabilidad y la solidaridad, valores fundamentales para interactuar como sujeto social.”
Desde esta postura se puede decir, que la ética y los valores morales son esenciales en el desarrollo educativo y cultural de una comunidad, sentada sobre bases democráticas para la formación de individuos solidarios, participativos, proactivos y respetuosos.
En conclusión se puede decir, que el docente debe tener un perfil integral para lograr los fines de la educación superior, no solo debe limitarse a transmitir conocimientos, para desarrollar habilidades intelectuales y prácticas, sino que junto a esto, tiene que contribuir a la formación de una persona digna, libre, respetuosa, amante de la vida, la naturaleza, la verdad, entre otros valores esenciales. Esto demuestra que el docente tiene una sólida formación axiológica que regula su actuación profesional y que lo caracteriza como un profesional con capacidad para comprender su papel protagónico en la sociedad, asumiéndolo con responsabilidad, honestidad y tolerancia.
Este Perfil responde de manera significativa a las transformaciones y desafíos presentes en la sociedad, ya que logra una nueva actitud tanto del docente como del los estudiantes en la forma de acceder y utilizar el conocimiento con responsabilidad ética, social y ambiental que le permita actuar de manera crítica y proactiva en el desarrollo de país. Asimismo, se logra el respecto por los derechos humanos, el respeto a las identidades, a la cultura, la paz y unidad. Se promueve la participación activa de estos dos actores (docente-estudiante) en las comunidades fortaleciendo el desarrollo endógeno.
En definitiva, el docente promueve en los estudiantes, la autonomía, la responsabilidad; desde la participación activa de éste en su proceso de aprendizaje, construyendo conocimiento en forma individual y social. Esta nueva postura permite que el participante sea reflexivo, crítico involucrados con la realidad nacional.
Realizado por: Betzaida Tovar
Referencias Bibliográficas:
Sullivan P. (2008). La complejidad del Conocimiento y el Problema de la Educación en el Siglo XXI
Ríos D. (2003). La Educación de Valores en el Contexto Universitario
Soriano M. (s/f). EL Profesor Universitario ante los Retos del Mundo de Hoy: sus Competencias Laborales
Martí J. (2003). La Ciencia y la Técnica en el Desarrollo de Valores desde el Pensamiento económico
Miranda, Echeverría y otros (2009). Valores en la Educación Superior.