lunes, 8 de marzo de 2010

El Arte de la Guerra de Sun Tzu y su Adaptabilidad al Ámbito Educativo.

Quizás para aquellos que no han tenido la oportunidad de leer el libro del autor José Ramos Ayllón titulado El Arte de la Guerra de Sun Tzu considerarán que no existe alguna relación de la guerra con los fines y objetivos del que hacer educativo y más descabellado aun buscar la esencia axiológica bajo el paradigma de la misma, sin embargo; los invito a deleitarse a través de esta lectura por un compendio de sustratos del capítulo I del libro que sin duda alguna pone de manifiesto un sin fin de argumentos llenos de valores que pueden ser ejemplo y reflexión aplicables para cualquier sistema, siempre y cuando, cumpla con un nivel de organización y estructuración mínima, y en este caso, la reflexión va a estar enfocado al ámbito educativo.
El libro está dividido en 13 capítulos en el cual el capitulo I se titula Las Aproximaciones, en el se señala que “La guerra es un asunto serio; da miedo pensar que los hombres puedan emprenderla sin dedicar la reflexión que requiere”(p.31).Para llevarla a cabo y tener éxito en la misma, se debe considerar cinco factores fundamentales las cuales los han definido como:
Nº 1 “Influencia de la Moral”
Nº2 “Las Condiciones Ambientales”
Nº3 “El Terreno”
Nº4 “El Mando”
Nº5 “La Doctrina”
La guerra que de acuerdo a el diccionario de la Real Academia Española Significa entre varias connotaciones que tiene como la “Lucha o combate, aunque sea en sentido moral”. Buscando la relación con el ámbito educativo esta definición se puede analogar como los cambios paradigmático que actualmente se están llevando a cabo en el sistema educativo, donde las escuelas tradicionales han quedado atrás para darle entrada a las escuelas emergentes o también llamadas escuela nueva.
Esta transición que ha sufrido el sistema educativo ha presentado resistencia e inclusive se puede considerar que ha surgido a partir de lo que Kuhn llama revoluciones científicas. Las revoluciones científicas hacen que se vean cosas nuevas y de manera diferente donde antes ya se había visto, y los nuevos paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de la investigación que les es propio, de manera diferente. Los cambios revolucionarios, generalmente antecedidos por crisis que se revelan en la inadecuación entre teoría y el paradigma que la sustenta, no son cambios graduales, por lo tanto, no se puede rastrear sus orígenes en el desarrollo acumulativo de la ciencia ni en el viejo paradigma, siendo necesaria una especie de conversión hacia un nuevo paradigma. Kuhn responde a la pregunta de los cambios paradigmáticos a través de las revoluciones científicas, sin embargo, el hace referencia a dos tipos de revoluciones en cuanto a su origen, que es necesario distinguir: el cambio revolucionario del cambio acumulativo. Para él una revolución es "una clase especial de cambio que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de cada grupo" y Los cambios revolucionarios, generalmente antecedidos por crisis que se revelan en la inadecuación entre teoría y el paradigma que la sustenta, no son cambios graduales, por lo tanto no se puede rastrear sus orígenes en el desarrollo acumulativo de la ciencia ni en el viejo paradigma, siendo necesario una especie de conversión hacia un nuevo paradigma. para que estos cambios no sean traumáticos o como el caso específico que se tiene en Venezuela que por su apresuradas aplicación tienden al fracaso, ejemplo de ello fue la planificación y evaluación por componente, fusión de materias y hasta cambio del sistema tradicional, para pasar al Sistema Bolivariano, se cita como ejemplo particular la U.E.N. “ Vicente Emilio Sojo” ubicado en la Victoria -Estado Aragua donde en el período escolar 2006-2007 se trabajó con el sistema bolivariano y en el siguiente año escolar se volvió a trabajar con la modalidad del sistema tradicional, eso significó para algunos un fracaso, para otros confusión y para otros descontento, señalando los docentes que esas improvisaciones lo que induce es inestabilidad, cambios en el rendimiento, comportamiento y deserción de parte de los estudiantes, esto lo señala la Prof. Liliam Gil actual directora encargada de esta casa de estudio.
Es por ello que para no llegar a esos extremos los cinco factores antes mencionado se pueden tomar en cuenta, extrapolarlos al ámbito educativo y así contribuir de alguna manera en evitar dicho fracasos A continuación se presentan cada uno de esos factores con una descripción respectiva y el aporte que se considera análogo con la el sistema educativo.
Como Nº 1 se tiene la “Influencia Moral” Mariano Grondona (2004) en su libro titulado Bajo el Imperio de las Ideas Morales sostiene que una sociedad es moderna cuando sus miembros se dictan a sí mismo su código moral, cuando nadie desde afuera y por encima de ellos les dice lo que tienen que hacer… Las sociedades desarrolladas existen justamente cuando permiten a cada uno que formule “automáticamente” su plan de vida, las sociedades modernas permiten la explosión de las ambiciones y los sueños personales. En este sentido, se ha percibido para la reformulación actual del sistema educativo Venezolano el adoctrinamiento, formación y copias de modelos educativos de otros países, entre ellos Cuba que no se critica el mismo sino que como se señala en líneas anteriores se debe enfocar al contexto geográfico, histórico y social de manera individual; las condiciones de cada país, su cultura, costumbre son diferentes y por tanto, se debe tener un trato particular acompañado simultáneamente con la ética.
El factor Nº 2 está las “Condiciones Atmosféricas o Condiciones Meteorológicas”. Siguiendo las analogías se debe planificar y diseñar un currículo adaptado a la variedad de la zona geográfica del país; se está planteando que los diseños curriculares sean flexibles y particulares para cada región, y así; el eje de interés se centrará en los valores autóctonos y a adaptables a las necesidades de cada uno, trayendo como consecuencia el éxito del aprendizaje.
Como 3er factor Sun Tzu coloca “El terreno”. José Ayllón entiende por terreno como “las distancias y la facilidad o la dificultad que tienen las tropas en recorrerlas, la naturaleza despejada o angosta del terreno y las oportunidades de vida y de muerte que ofrece, es decir; en el ámbito educativo, una vez ubicado en cada región, se debe elaborar un diagnóstico enfocado en las condiciones sociodemográficas, económicas, costumbres y necesidades de los estudiantes; para así planificar en función de los principios éticos que posee cada nación, región, pueblo y comunidad, buscar las técnicas, recursos y metodologías acordes para cumplir con los cuatro pilares fundamentales que se pretende lograr en la educación del siglo XXI. Los cuales en las declaraciones de Delors en el libro “La Educación Encierra un Tesoro” los describe con la denominación de el ser, conocer, que hacer y convivir; así; los docentes estarán preparados para saber con cual estrategia, enfoques y teorías psicológicas planificarán para luego desarrollar su clase; retomando el texto del libro El Arte de la Guerra, según Mei Yao Ch”en en la guerra lo primordial en este factor es “conocer con antelación las características del terreno. Sabiendo dónde el terreno se ensancha y dónde se estrecha así se podrá calcular la cantidad de efectivos a emplear. Si se sabe dónde se ha de liberar la batalla, se conoce el momento en que se deben concentrar o dividir las fuerzas.
El factor Nº 4 se tiene “EL Mando” que no es más que la autoridad que debe poseer quien lleva la responsabilidad de guiar el sendero. En este caso sería el quien lleve la batuta en el sistema educativo, si es de manera macro, la autoridad en primer lugar lo tiene el Ministro de Educación, luego, las autoridades de las Zonas educativas, seguido los directores, posteriormente el tren directivo de la escuela, independientemente quien tenga la autoridad lo importante es que debe poseer valores, principios, respeto y consideraciones llenas de equidad sabiduría, humanidad, coraje y severidad para así ser respetado y calificado..
Como último factor pero no menos importante se tiene “la doctrina”, el cual Sun Tzu se refiere a “la organización, la autoridad, la promoción de los oficiales al rango conveniente”. En educación sería la estructura de una institución académica, Colocando al personal docente mejor calificado en cargos claves como dirección, seccional, departamento de control de estudios y de evaluación, entre otros, bajo el cumplimiento del código de ética del docente, apoyados y vigilados para su fiel desempeño por la Constitución Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, gacetas, resoluciones, normas de convivencias, etc. Es así como el arte de la guerra también puede tener éxito en la educación…
Referencias Bibliográficas
- Ayllón, J. (2006) El Arte de la Guerra Sun Tzu. Ediciones Martínez Roca. España.
Delors, J. (2009) La Educación Encierra un Tesoro Santillana. Ediciones Unesco
- Grondona, M. (2004) Bajo el Imperio de las Ideas Morales. Editorial Sudamericana S.A. Argentina
• KUHN. (1983)) La Estructura De Las Revoluciones Científicas. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Realizado por La Prof. Angela Ramirez

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Es importante señalar que para Sun Tzu la guerra es de vital importancia para el estado y podemos tomar y comparar esta apreciación que tuvo en su momento dicho guerrero hace mil años atrás, tomándola actualmente como base fundamental e indispensable en el medio educativa por cuanto que toda formación debe tener una doctrina, un tiempo ,un terreno, un mando y una disciplina y esto es aplicable para todo en la vida si se quiere lograr el éxito ,es una visión organizativa de un complejo patrón conductual dentro de una sociedad. De allí la importancia y la necesidad de conocer no solo un modelo ideal de convivencia y sobrevivencia, sino las características de un individuo en cuanto a sus intereses, motivaciones ,conocimientos, y actitudes, las que no están aisladas de las influencias del entorno ambiental.
    Comentario realizado por: Javier R. Romero Bracho.

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy buena tu visión con respecto a la metáfota que manejas en cuanto analizar el juego d la guerra con el sistema educativo, en verdad es una verdadera guerra el tratar de integrar los actores de la comunidad educativa con el entorno y la diversidad de problemas sociales que atraviesa nuestra sociedad actual. Exitos!!!
    de: Eliezer Sojo.

    ResponderEliminar